La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



En este día vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que inhalar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, posibilitando que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para prevenir lesiones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación cumple un peso crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere permanecer en situaciones adecuadas con una correcta hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez gástrica eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y rápida, eliminando interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este espacio, hay varios prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es recomendable practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se consigue la fuerza de aire correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la salida de aire. Para reconocer este efecto, coloca una palma en la zona alta del pecho y otra en la zona más baja, ventila por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la mas info tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere realizar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Después, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo intenta absorber una menor cantidad de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *